martes, 12 de marzo de 2013

WEBQUEST,8 de Marzo, dia internacional de la mujer trabajadora

Preguntas:

   1. ¿Por qué se escogió ese día para esta celebración?
Conmemora la lucha por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Se celebra el 8 de marzo.

   2. ¿Quién propuso este día?
 Clara zetkin.

   3. ¿Qué pedían las mujeres?
Reivindicaban sus derechos laborales como personas.

  4. ¿Cuándo obtuvieron el derecho al voto las mujeres en España?
En 1931.

   5. ¿Cuándo y quienes fueron las primeras mujeres españolas en entrar en política en España?
  Federica Montseny fue una pionera, a la vanguardia en sus ideas y en la acción política, que se convirtió en la primera mujer ministra de España y de Europa occidental. También es una gran desconocida, de  cuyo nacimiento se cumplen ahora los 100 años.

   6. Busca información sobre mujeres españolas que destacaron por la lucha de sus derechos, el de todas las mujeres?
  • Clara Campoamor Rodríguez fue una política española, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933.Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada –en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras– integrando las listas del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse éste "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político.
    Formó parte de la Comisión Constitucional encargada de elaborar el proyecto de Constitución de la nueva República e integrada por 21 diputados, y allí luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento.

  • Victoria Kent Siano (Málaga,  3 de marzo de 1889 – Nueva York, 22 de septiembre de 1987) fue una abogada y politica republicana española.Con motivo de las discusiones para conseguir el sufragio femenino, se posicionó en contra de otorgar de forma inmediata el voto a las mujeres. Su opinión era que la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política como para votar responsablemente, por lo que, por influencia de la Iglesia, su voto sería conservador, lo que perjudicaría a los partidos de izquierdas (para Victoria Kent una de las pruebas del alineamiento mayoritario de las mujeres con la derecha antirrepublicana sería la entrega al Presidente de las Cortes un millón y medio de firmas de mujeres católicas pidiendo el cambio del proyecto de Constitución para que respetara los "derechos de la Iglesia"). Sostuvo una polémica al respecto con otra mujer en las Cortes, Clara Campoamor. Esto le acarreó cierta impopularidad, no obteniendo acta de diputada en las elecciones del 19 de noviembre de 1933. Al año siguiente abandonó la Dirección General de Prisiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario